Últimos temas | » Hojas de Higuera oscuras
por magnumbueno Ayer a las 10:24 pm
» Ficus Diseño
por magnumbueno Ayer a las 10:23 pm
» Olmo chino sin hojas, no le crecen :,(
por magnumbueno Ayer a las 10:21 pm
» Hola a todos
por Fer80 Mar Jun 06, 2023 1:55 pm
» Ayuda! Bonsái Acer Palmatum hojas secas
por kikeacedo Lun Jun 05, 2023 12:01 pm
» acer comprado en supermercado
por jaby Dom Jun 04, 2023 11:35 am
» Acer palmatun (creo)
por Abdselam Sáb Jun 03, 2023 8:24 am
» El patio común del edificio
por jaby Vie Jun 02, 2023 7:57 am
» Proyecto bonsai de roble en mal estado
por pvera Miér Mayo 31, 2023 3:42 pm
» Necesito ayuda con bonsái (Carmona/Árbol del té fukien)
por junesharpei Miér Mayo 31, 2023 8:59 am
» Mis pequeñas higueras
por Cugena Mar Mayo 30, 2023 7:43 pm
» Poda ramas
por Luis San Mar Mayo 30, 2023 2:58 pm
» Ligustrum japonicum
por magnumbueno Mar Mayo 30, 2023 2:56 pm
» Ficus rescatado de la basura
por Abdselam Sáb Mayo 27, 2023 7:42 pm
» Nuevo novato en bonsais
por Tomymac Sáb Mayo 27, 2023 4:02 pm
» Ayuda ficus microcarpa ginseng
por Yasquimar Vie Mayo 26, 2023 7:15 pm
» Hola a todos! :)
por Yasquimar Vie Mayo 26, 2023 4:35 pm
» Ayuda con Bonsai de olivo
por jaby Jue Mayo 25, 2023 5:14 pm
» tarde de domingo
por rickieg Lun Mayo 22, 2023 9:26 am
» Que os parece como está mi olivo
por Tato1899 Sáb Mayo 20, 2023 7:31 pm
» Intervención tronco de un ficus
por Abdselam Sáb Mayo 20, 2023 6:25 am
» Duda con bonsais comerciales
por jaby Vie Mayo 19, 2023 8:30 am
» Brotación Higuera
por jaby Mar Mayo 16, 2023 4:33 pm
» Tengo un bonsai nuevo y perdió sus hojas
por jaby Dom Mayo 14, 2023 10:19 am
» Hola a tod@s
por jaby Dom Mayo 14, 2023 10:15 am
» Hojas enrolladas Ficus
por marinarp Vie Mayo 12, 2023 11:34 pm
» Desfoliado ficus
por jaby Vie Mayo 12, 2023 7:42 am
» Ayuda poda Bonsai.
por Ander Lun Mayo 08, 2023 5:50 pm
|
| | Usos de la grava volcánica | |
| | Autor | Mensaje |
---|
bonsaista Nuevo Usuario


Cantidad de envíos : 42 Fecha de inscripción : 16/09/2019 Localización : Spain
 | Tema: Usos de la grava volcánica Dom Oct 27, 2019 1:18 pm | |
| Buenas a todos! He visto que muchos usan la grava volcánica en sus bonsáis (yo akadama y kiry) pero mi pregunta es qué función hace la grava volcánica. Por una parte tiene un bonito efecto estético pero ¿para qué se usa normalmente?  Gracias y un saludo a todos! | |
|  | | Dishonored Usuario frecuente


Cantidad de envíos : 195 Fecha de inscripción : 24/08/2019 Localización : Málaga
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Dom Oct 27, 2019 1:40 pm | |
| Hola, pues se suele usar como elemento decorativo y drenante, tanto al fondo de las plantas (drenante y para evitar que se escape el sustrato por agujeros de drenaje) como en superficie (decorativo y evita perdidas de humedad por evaporación). Otros los mezclan en sustrato de bonsais para mejorar drenaje como en las suculentas u otros a cantidades minimas (20%)... Pero debe ser un grano no muy grueso. | |
|  | | jaby Moderador

Cantidad de envíos : 2779 Fecha de inscripción : 10/10/2017 Edad : 67 Localización : Málaga
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Dom Oct 27, 2019 4:04 pm | |
| bonsaista lo que aparece en tu foto no es un árbol es un adenium.
| |
|  | | El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje | gargonra Usuario frecuente

Cantidad de envíos : 121 Fecha de inscripción : 26/07/2011 Localización : cadiz
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Dom Oct 27, 2019 5:45 pm | |
| bonsaista, te dejo un enlace donde se habla de todos los tipos de sustratos utilizados en bonsai, por si quieres echarle un vistazo. https://herramientasparabonsai.com/sustratos-para-bonsai/ | |
|  | | kifubonsai Usuario frecuente


Cantidad de envíos : 179 Fecha de inscripción : 26/01/2012 Localización : jaen Asociacion : Asociación jiennense de bonsai
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Lun Oct 28, 2019 12:16 am | |
| Hola gargonra.
Con todos los respetos, comentarte que viendo el artículo de sustratos de tu enlace, observo algunos contrasentidos. No me extenderé en comentarlo todo, pero sí hacer alusión a un aspecto que es fundamental.
La akadama como bien indicas es una arcilla, y de ello se desprende que tenga una capacidad de intercambio catiónico. Lo que es paradójico es que se afirme de forma generalizada, que es un sustrato inerte. Es totalmente incorrecto. Puede ser aséptico, es decir, que no contenga microrganismos debido al tratamiento térmico usado en su producción, pero desde luego no es inerte quimicamente hablando. Sino todo lo contrario, un material muy activo químicamente y de ello se deriva su capacidad de intercambio catiónico.
Por eso resulta paradójico que luego afirmes que al igual que la pómice necesita un continuo abonado. Cuando no es así, porque precisamente por la capacidad de intercambio catiónico va a retener los nutrientes que suministramos y luego poder cederlos al medio acuoso del que se nutren las raices.
Esta capacidad solo la tienen las arcillas y la materia orgánica.
Entre las arcillas que usamos para bonsai tenemos la akadama, el kiryu y la kanuma. Apenas se usa la vermiculita, otra arcilla con una capacidad de i.c. 6 veces mayor . Tampoco soemos usar a materia orgánica por el tema drenaje, aunque su c.i.c. es más de 10 veces superior a las arcillas convencionales.
En resumen, la akadama es una arcilla con una buena c.i.c. y no se puede afirmar al mismo tiempo que es inerte, porque no lo es, es decir blanco y negro al mismo tiempo.
Hay muchas más cosas que se podrían comentar, pero sería extenderse en demasía y total para qué, palabras a oídos sordos. Aquí la mayoría del personal que empieza ya tiene bien lavado el cerebro en que la mezcla universal es 70-30 de akadama y kiryu y luego para rematar lo más importante para la salud del árbol, un precioso colador multicolorines que no tiene drenaje en la base. Es decir usas kiryu para favorecer drenaje y luego el colador sin agujeros para retener agua. ¡Una verdadera genialidad!
Saludos. | |
|  | | Dishonored Usuario frecuente


Cantidad de envíos : 195 Fecha de inscripción : 24/08/2019 Localización : Málaga
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Lun Oct 28, 2019 12:09 pm | |
| Con respecto a los que empezamos decir que vamos probando los consejos de lo que vamos viendo, no quiere decir que le quitemos verdad a nadie o peso de conocimientos, tendremos que ir probando y quedarnos con lo que a cada uno le va mejor...
Respecto a los coladores, yo acabo de empezar a experimentar con ellos y fue mas que nada por tema económico y por curiosidad, y aunque no tengan agujeros de drenaje, no lo necesitan, yo escurro el sobrante del agua del fondo cada vez que riego, y por ahora mi thuja no se esta quedando, con akadama y kiryu.
Pd. Puede que el articulo no sea de gargonra... Creo que solo lo puso por ayudar, Saludos! Ah, y tampoco sigo lo que dice para formar un sustrato para coniferas, creo que los que empezamos no queremos gastarnos un dineral en mucho material sin saber siquiera si servira de algo... | |
|  | | jaby Moderador

Cantidad de envíos : 2779 Fecha de inscripción : 10/10/2017 Edad : 67 Localización : Málaga
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Lun Oct 28, 2019 7:12 pm | |
| Cuando he visto trasplantar a Naka empleo solo akadama, Kimura hizo lo mismo, Terakawa otro tanto, y Saburo Kato igual, por citar los mas japoneses, aunque Naka es americano. Entre los europeos podría referirme a Dan Barton, Paul Lesniewicz o Peter Chan. Que emplean akadama en sus demostraciones , talleres y cursos. Y siempre el mejor paisajista Luis Vallejo, mi primer maestro, me dijo esta vez en un perfecto castellano. "Si no quieres problemas emplea solo akadama en el primer trasplante y después ya vas probando en sucesivos cambios".
Naka estuvo en 1986 en Madrid, traducido por Frank Wirga, y me juego el cuello que antes de aquel día nadie había empleado la akadama, en España, de hecho nadie la conocía, cuando en privado el nos hablo de aquel "milagroso material", en España por aquel entonces las mezclas eran a base de arcilla, arena y turba. Poco después, todos empezamos a emplear akadama a precios desorbitantes. De los japoneses el que menos ha estudiado es Terakawa y en 1992 durante un almuerzo muy divertido me dijo que el había dedicado 7 años a estudiar bonsai , como para no hacer caso de sus recomendaciones.
De Terakawa y de Dan Barton fui talonero, cuando todos eremos jóvenes.
Por cierto, por que en Japón emplean macetas de entrenamiento de Tokoname y no coladores, como en España. Que tontos verdad. Pero esa es otra historia.
| |
|  | | jaby Moderador

Cantidad de envíos : 2779 Fecha de inscripción : 10/10/2017 Edad : 67 Localización : Málaga
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Lun Oct 28, 2019 7:48 pm | |
| Por si interesa http://www.tokoname.or.jp/bonsai/ http://www.tokoname.or.jp/bonsai/catalog.htm
| |
|  | | kifubonsai Usuario frecuente


Cantidad de envíos : 179 Fecha de inscripción : 26/01/2012 Localización : jaen Asociacion : Asociación jiennense de bonsai
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Mar Oct 29, 2019 4:54 pm | |
| Dishonored, me referí al compañero gargonra por que fué el quien puso el enlace. Desconozco la fuente del texto. En cuanto al colador que usas, si tienes que escurrir el agua tú, es porque no es apto, pero tú lo adaptas. En mi caso cuando compruebo que algo no es apto, no lo adapto, directamente lo deshecho. Es como por ejemplo tener un reloj sin pilas, y cada 5 minutos le mueves las agujas para que no se atrase. Lo mejor tirar el reloj directamente. Un colador tiene un uso específico, pero no se puede generalizar, y desde luego jamás se debe usar un recipiente que no tenga drenaje en el fondo. Es precisamente el paso del agua entre el sustrato y su salida por abajo lo que crea una succión, que es la que renueva el aire de los microporos, lo que, en definitiva, oxigena el sustrato. En cuanto a economía, desde luego usar akadama y kiryu al precio que la venden no es económico, y todo por la dichosa moda. Resulta curioso como los profesionales, independientemente de la idoneidad, todos se apresuran a venderlo, hay que estar al día con la demanda, es falta de coherencia. Igual que el que dice que la pomice es una mierda, pero luego la venda a precio de oro. La famosa mezcla 70-30 es un sustrato muy técnico, que requiere una precisa atención al riego. Sería curioso comprobar los cientos de proyectos que sucumben en ese colador y en esa mezcla, pero eso queda en el cajón del olvido. Solo se retratan los éxitos. El conocimiento que tengo sobre sustratos se lo debo en parte a haber estudiado edafología, pero principalmente a muchos años de ensayo y observaciones y cuando opino sobre la idoneidad de una mezcla desde luego no lo hago desde un interés comercial, ni considero aspectos económicos. solo idoneidad de cultivo para unas determinadas circunstancias. En fin, que para un plantón con un sustrato orgánico de calidad, que drene bien, un puñado de perlita y un puñado de arena de río sin cal, (la venden en materiales de construcción) te fabricas un sustrato perfectamente válido para dejar crecer libre un plantón durante varios años. Luego ya usas akadama, y si directamente te lo puedes permitir, pues akadama desde el principio, tampoco es tan cara. Hay muchas formas de conseguir las cosas, todo es cuestión de la prioridad que le des a cada una. Por ejemplo cuando necesito unas camisetas, me las compro de un montón del super, y me cuesta 3€. son blanco liso, o gris tapamierda, pero con los 30€. que me ahorro en comprar una NIke, tengo para sustrato y algo más, y total la camiseta solo la veo yo y mis árboles y a ellos no les parece fea. Con los móviles pasa igual, hay quien se gasta 600€. en un móvil que dura 2 años, y luego le parece una aberración gastarse 200, en un prebonsai de 20 años o más y que te puede durar toda la vida, pues así todo, es cuestión de prioridades. Yo ando loco escarbando en el monedero de mi mujer, y todas las monedas que pilo de 2€. a una lata van, y todos los domingos , 1 eurillo extra. Te aseguro que al final de año sin darte cuenta sacas para muchas cosas. Y aquí una alternativa para coladores. Cerámica de calidad. Duran una eternidad y soportan heladas fuertes. la más pequeña de 21cm. y la más grande de 28cm. (2,5 y 4,5 €. respectivamete) buena aireación, buen drenaje, buena transpiración y refrigeración en verano. Que te gustan los colorines pues esmaltadas por 1€. más.    | |
|  | | Dishonored Usuario frecuente


Cantidad de envíos : 195 Fecha de inscripción : 24/08/2019 Localización : Málaga
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Mar Oct 29, 2019 9:07 pm | |
| Estan bien los maceteros que pones pero esos precios no suelen ser los que uno se encuentra en tiendas convencionales o grandes superficies. Respecto al akadama y kyryu, no es tan cara si la compras en grandes cantidades, y habra sustratos mejores y hasta mas económicos, pero por algo hay que empezar. El colador que uso, el no apto, lo compre por su tamaño comedido y por precio, antes que las monstruosidades de cocina que suelen vender los chinos, aunque para gustos... Lo próximo que pruebe seran macetas de entrenamiento de terracota, y ya iremos evolucionando segun precios y necesidades. | |
|  | | jaby Moderador

Cantidad de envíos : 2779 Fecha de inscripción : 10/10/2017 Edad : 67 Localización : Málaga
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Mar Oct 29, 2019 9:13 pm | |
| Hay un articulo de venta en basares o ferreterías que son las palanganas "barreños" definido como "recipiente bajo y de boca muy ancha", que al ser de plástico evapora menos agua. Pero recordar que es necesario agujerear por abajo. | |
|  | | Dishonored Usuario frecuente


Cantidad de envíos : 195 Fecha de inscripción : 24/08/2019 Localización : Málaga
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Mar Oct 29, 2019 10:04 pm | |
| Es que el objetivo de los coladores es mayor aireacion de las raices y supuesto mayor crecimiento, pero sin esos agujeros no tendria mucho sentido... | |
|  | | capdmc Usuario habitual

Cantidad de envíos : 378 Fecha de inscripción : 26/01/2019 Localización : Argentina
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Miér Oct 30, 2019 12:10 am | |
| Dishonored, un comentario, la aireación de las raíces se consigue escencialmente con la granulometría del sustrato y no con los agujeros de los coladores. Como comenta javy, los japoneses no usan coladores en absoluto y obtienen resultados excelentes. Y la renovación del aire dentro del sustrato se consigue con el riego, puesto el agua ocupa el lugar que esta relleno por aire y, cuando escurre, succiona aire nuevo a esos espacios. En principio, el colador te potenciaria este efecto al tener más entradas de aire por los costados, pero yo (y me hago cargo del comentario) tengo mis dudas sobre su efectividad, puesto con el colador calculo el agua no va a cubrir tan fácilmente estos espacios interpartículas y la succión de aire nuevo sería menor, así que estoy corriendo un experimento con un par de acers palmatum en idénticas condiciones, pero uno con los agujeros del coladror cubierto, cuestión de simular una maceta, a ver qué pasa. Independientemente de ésto, el colador mejoraría la aireación al tener más entradas de aire, pero si pones un sustrato incorrecto en el colador (digamos muy fino) no vas a obtener aireación, sin importar si está en colador o en maceta. Y si el sustrato es correcto, la aireación ocurre igualmente en colador y en maceta, aunque podría darse que en colador sea algo mayor.
Saludos. | |
|  | | Dishonored Usuario frecuente


Cantidad de envíos : 195 Fecha de inscripción : 24/08/2019 Localización : Málaga
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Miér Oct 30, 2019 12:25 am | |
| - capdmc escribió:
- Dishonored, un comentario, la aireación de las raíces se consigue escencialmente con la granulometría del sustrato y no con los agujeros de los coladores. Como comenta javy, los japoneses no usan coladores en absoluto y obtienen resultados excelentes. Y la renovación del aire dentro del sustrato se consigue con el riego, puesto el agua ocupa el lugar que esta relleno por aire y, cuando escurre, succiona aire nuevo a esos espacios. En principio, el colador te potenciaria este efecto al tener más entradas de aire por los costados, pero yo (y me hago cargo del comentario) tengo mis dudas sobre su efectividad, puesto con el colador calculo el agua no va a cubrir tan fácilmente estos espacios interpartículas y la succión de aire nuevo sería menor, así que estoy corriendo un experimento con un par de acers palmatum en idénticas condiciones, pero uno con los agujeros del coladror cubierto, cuestión de simular una maceta, a ver qué pasa. Independientemente de ésto, el colador mejoraría la aireación al tener más entradas de aire, pero si pones un sustrato incorrecto en el colador (digamos muy fino) no vas a obtener aireación, sin importar si está en colador o en maceta. Y si el sustrato es correcto, la aireación ocurre igualmente en colador y en maceta, aunque podría darse que en colador sea algo mayor.
Saludos. Ok, entonces cambio el comentario, dicen que las raíces buscan el oxígeno o aireacion, por lo que en teoría crecen en coladores mas a lo ancho, por lo que se suelen usar para obtener un nebari mas ancho en menor tiempo asi como potenciar el crecimiento, o al menos eso he leído, yo acabo de empezar con coladores y el grano es medio de akadama y kiryu, el de akadama puede que mas pequeño, ya os dire como va y si los dejo de usar. Saludos! | |
|  | | capdmc Usuario habitual

Cantidad de envíos : 378 Fecha de inscripción : 26/01/2019 Localización : Argentina
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica Miér Oct 30, 2019 12:15 pm | |
| Pues está perfecto, yo también siempre voy por macetas y algunos coladores (tengo varios a prueba) anchos, por lo que comentas que potencian el nebari a lo ancho y airean mejor. Y ya nos contarás cómo te va, asi vamos compartiendo experiencias.
Saludos. | |
|  | | Contenido patrocinado
 | Tema: Re: Usos de la grava volcánica  | |
| |
|  | | | Usos de la grava volcánica | |
|
Temas similares |  |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |