Últimos temas | » Manzano
por Ourense Lun Abr 19, 2021 8:56 am
» Mi Arce Buergerianum
por gargonra Sáb Abr 17, 2021 9:19 pm
» Junípero squamata de vivero
por gargonra Sáb Abr 17, 2021 9:17 pm
» Diseño de almendro neagari
por gargonra Sáb Abr 17, 2021 9:17 pm
» Se ha caído Steam, una locura total en juegos online.
por gargonra Sáb Abr 17, 2021 9:16 pm
» Las ventajas de ser un experto ecuestre.
por gargonra Sáb Abr 17, 2021 9:15 pm
» Resultado trasplante olmo chino Comercial
por gargonra Sáb Abr 17, 2021 9:14 pm
» Como solicitar los servicios de un buen pintor de casas.
por Tobulo Jue Abr 15, 2021 8:58 pm
» Evolucion Arce Palmatum
por Eoler Lun Abr 12, 2021 4:20 pm
» Injerto Zelkova
por elyon Lun Abr 12, 2021 9:16 am
» Mi pequeño Quercus Ilex
por Shivelina Lun Abr 12, 2021 8:52 am
» QUELATOS DE HIERRO ¿?
por FertiTienda.com Miér Abr 07, 2021 6:23 pm
» Olmo y granado perdiendo hojas
por Kno Dom Abr 04, 2021 3:02 am
» ficus en prueva
por maikelvb Jue Mar 18, 2021 10:42 pm
» Bonsái solanum de vivero
por 1luisluis1 Lun Mar 15, 2021 11:56 am
» Consejos para mí primer arbolito
por capdmc Miér Mar 10, 2021 12:29 am
» Cambio de abono
por capdmc Miér Mar 03, 2021 11:55 pm
» Mezclar polisulfuro de azufre con tinta china
por capdmc Lun Mar 01, 2021 3:51 pm
» Los tratamientos fitosanitarios, la ocasión de cuidar la vegetación y jardines.
por Tobulo Jue Feb 18, 2021 4:31 am
» Manchas amarillas en las hojas del olivo
por TyLj99 Sáb Feb 13, 2021 6:34 pm
» Trasplante del ligustrum
por TyLj99 Sáb Feb 13, 2021 6:27 pm
» Schefflera arboricola
por jaby Miér Feb 10, 2021 8:49 am
» Información nutricional
por Carmelabolena Mar Feb 09, 2021 11:58 pm
» Los jardines
por Carmelabolena Mar Feb 09, 2021 11:50 pm
» ¿Qué luz es atractiva para los insectos?
por Carmelabolena Dom Feb 07, 2021 12:08 am
» Schefflera, avances y consejos.
por jaby Miér Feb 03, 2021 9:05 am
» Trasplante Granado y Cerezo Fuji (Kojo No Mai)
por capdmc Mar Feb 02, 2021 10:41 pm
» Cultivando y Diseñando Ficus Natasja
por NIQ Dom Ene 31, 2021 4:45 pm
|
| | micorrizas para bonsai (endomicorrizas) | |
| Autor | Mensaje |
---|
FertiTienda.com Nuevo Usuario


Cantidad de envíos : 6 Fecha de inscripción : 13/06/2012 Localización : España
 | Tema: micorrizas para bonsai (endomicorrizas) Lun Feb 04, 2013 4:43 pm | |
| Buenas tardes,
me gustaría compartir un artículo sobre micorrizas:
Aspectos generales de las micorrizas arbusculares (MA)
Se conoce con el nombre de micorriza a la asociación mutualista establecida entre las raíces de la mayoría de las plantas (tanto cultivadas como silvestres) y ciertos hongos del suelo. Se trata de una simbiosis prácticamente universal, no sólo porque casi todas las especies vegetales son susceptibles de ser micorrizadas sino también porque puede estar presente en la mayoría de los hábitat naturales. Las micorrizas son tan antiguas como las propias plantas y se conoce su existencia desde hace más de cien años; estimándose que aproximadamente el 95% de las especies vegetales conocidas establecen de forma natural y constante este tipo de simbiosis con hongos del suelo. El mutualismo supone una relación beneficiosa para los dos organismos implicados, y tanto el hongo como la planta se ven favorecidos por la asociación: el hongo coloniza la raíz de la planta y le proporciona nutrientes minerales y agua, que extrae del suelo por medio de su red externa de hifas, mientras que la planta suministra al hongo sustratos energéticos y carbohidratos que elabora a través de la fotosíntesis.
Existen siete tipos de micorrizas que se han clasificado, siguiendo criterios estructurales, funcionales y taxonómicos, en: Ectomicorrizas, Endomicorrizas o Micorrizas Arbusculares (MA), Ectendomicorrizas, Arbutoides, Monotropoides, Ericoides y Orquidioides. En cuanto a las estructuras formadas, al tipo de colonización y a la cantidad de especies vegetales y fúngicas implicadas, se puede decir que las micorrizas arbusculares son las de mayor importancia y las que más ampliamente se encuentran distribuidas (tanto a nivel geográfico como dentro del Reino Vegetal ). Este tipo de micorriza se encuentra en condiciones naturales en la mayoría de los cultivos tropicales y subtropicales de interés agronómico (Sieverding, 1991) y está presente en la mayoría de las Angiospermas; siendo las familias
Chenopodiaceae y Cruciferae, las excepciones de mayor importancia (Francl, 1993). La asociación simbiótica MA se forma en muchas especies perennes leñosas, incluyendo muchas Gimnospermas aparte de las Pináceas (Harley y Smith, 1983). Los hongos formadores de micorrizas arbusculares pertenecen a la clase Zigomicetes y se caracterizan porque producen, a lo largo de su ciclo de vida, unas estructuras conocidas como arbúsculos (en todos los casos) y vesículas (en la mayoría de ellos). Las vesículas son estructuras globosas e irregulares que actúan como órganos de reserva de lípidos. Los arbúsculos son las estructuras responsables de la transferencia bidireccional de nutrientes entre los simbiontes, realizada en la interfase planta-hongo producida a este nivel (Francl, 1993).
Efecto de las ENDOMICORRIZAS (MA) sobre el crecimiento de las plantas
El efecto más importante que producen las MA en las plantas es un incremento en la absorción de nutrientes minerales del suelo, que se traduce en un mayor crecimiento y desarrollo de las mismas. La expansión del micelio externo del hongo por el suelo rizosférico es la causa principal de este efecto, permitiendo la captación de los nutrientes más allá de la zona de agotamiento que se crea alrededor de las raíces, por la propia absorción de la planta (Jakobsen, 1992; Sanders y Tinker, 1973).
El papel de la simbiosis es fundamental en la captación de elementos minerales de lenta difusión en los suelos, como los fosfatos solubles, el Zn y el Cu (George et al., 1992). La absorción de N también se favorece con la micorrización (Barea y Azcón-Aguilar, 1987). Otros elementos como el K y el Mg se encuentran a menudo en concentraciones más altas en las plantas micorrizadas (Sieverding, 1991). La absorción del Ca es estimulada también con la simbiosis MA
(Plenchette et al., 1983). Por lo que respecta a los micro elementos Zn, Cu y Bo, éstos son activamente absorbidos por las hifas del hongo y transportados hasta el hospedador (Gianinazzi-Pearson y Gianinazzi, 1983). Existen otros efectos producidos por la micorriza arbuscular entre los que destacan un aumento de la resistencia de la planta al estrés hídrico y a la salinidad, un aumento de la resistencia y/o tolerancia a determinados patógenos del suelo, un incremento de la supervivencia al transplante y un incremento de la fijación del nitrógeno en leguminosas (Gerdemann, 1968; Linderman, 1992; Smith, 1987; Roncadori, 1997.) En las plantas micorrizadas se produce un aumento del contenido de agua, debido a un aumento de la conductividad hídrica de la planta o a una disminución de la resistencia al flujo de agua a través de ella. También puede ser debido a una mayor absorción a través de la extensa red de hifas externas del hongo MA, extendidas más allá de la zona a la cual tiene acceso directo el sistema radical. La planta hace un mejor uso del agua y es capaz de recuperarse más rápidamente en caso de estrés hídrico (Cooper, 1984). Se ha demostrado que los hongos que forman micorrizas arbusculares producen, además, un efecto positivo sobre las características edáficas. Una planta micorrizada que crece en suelos arenosos es capaz de agregar más partículas de suelo en sus raíces por unidad de masa que una planta no micorrizada (Sieverding, 1991). La formación de agregados del suelo puede ser un factor importante para disminuir su erosión. Otra condición limitante del suelo es el exceso de caliza, que contribuye a la fijación de oligoelementos, especialmente el hierro (Fe ), cuya deficiencia causa la clorósis férrica.
En relación a esta sintomatología, se ha podido observar que plantas de ciruelo micorrizadas acumulan más hierro en sus tejidos foliares que plantas no micorrizadas (Pinochet et al., 1998 ).
Interacciones entre las micorrizas y la microbiótica del suelo
. Hay otros aspectos relacionados con los hongos formadores de micorrizas arbusculares (MA) y su aplicación. La existencia de estos hongos en el suelo hace que se produzcan una serie de interacciones con otros microorganismos que viven también en ese hábitat. La micorrizosfera es la rizosfera de una planta micorrizada, y es en ella donde se producen las interacciones que se pueden resumir como: Interacciones con microorganismos beneficiosos y con funciones específicas, e Interacciones con patógenos. Entre los microorganismos beneficiosos podemos citar a las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR), a las bacterias fijadoras de nitrógeno (tanto libres como simbiontes ), a los actinomicetos y a algunos hongos saprofitos que actúan como antagonistas de patógenos del suelo y que pueden ser empleados para el control biológico. En muchos casos las interacciones establecidas son de tipo positivo, llegándose a registrar un efecto de sinergismo, donde la presencia de la MA y del otro microorganismo produce un incremento del crecimiento, vigor y protección de la planta. Se han propuesto una serie de mecanismos a través de los cuales ocurre la interacción micorrizas/patógenos, ya que no se ha demostrado nunca que los hongos MA actúen directamente sobre éstos, ya sea por antagonismo, antibiosis, o por depredación, sino que su efecto es indirecto. Los mecanismos son los siguientes (Azcón-Aguilar y Barea (1996): - Cambios en la nutrición de la planta hospedadora - Alteraciones en la exudación radicular. Un mejor estado nutricional de la planta puede variar sus exudados y alterar así las poblaciones de microorganismos, ya sea por alteraciones en la germinación de esporas de hongos patógenos y su penetración, que en la mayoría de los casos se produce por estímulos de las propias exudaciones radiculares.
El contacto directo del sistema radicular de la planta con los propágulos del hongo permite una más rápida colonización de la raíz.
Se recomienda aplicar los propágulos de Myco-AGRARES haciendo un pequeño surco en la tierra hasta ver raices jóvenes. Aplicar una gota sobre la raíz. Un bote de 10cc bastará para micorrizar 10 a 20 plantas. A manera de resumen se puede plantear que los beneficios de la inoculación temprana con hongos formadores de micorriza arbuscular repercuten en una reducción del aporte de fertilizantes y fitosanitarios, un ahorro del suministro del agua, un mayor crecimiento y producción de las plantas, una mayor supervivencia a las condiciones de estrés y un mejor aprovechamiento de los suelos.
Información completa en: http://fertitienda.com/blog/25-micorrizas-arbusculares-vam-endomicorrizas-para-que-sirven
Micorrizas en goteros: http://fertitienda.com/467-myco-agrares-micorrizas-10cc.html | |
|  | | Keiichi Usuario experto


Cantidad de envíos : 2453 Fecha de inscripción : 14/09/2011 Edad : 38 Localización : Montornes, Barcelona
 | Tema: Re: micorrizas para bonsai (endomicorrizas) Lun Feb 04, 2013 9:54 pm | |
| | |
|  | | | micorrizas para bonsai (endomicorrizas) | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |