Últimos temas | » El arte de restaurar muebles antiguos
por Tobulo Dom Ene 17, 2021 8:21 pm
» Ayuda en poda acer yamamomiji
por Eoler Sáb Ene 16, 2021 7:24 pm
» Schefflera arboricola
por Darjeeling Lun Ene 04, 2021 9:43 pm
» Podocarpus nuevo
por 41443051 Sáb Ene 02, 2021 4:04 am
» NAVIDAD
por capdmc Sáb Ene 02, 2021 3:30 am
» Manchas en las hojas
por Flo2307 Mar Dic 29, 2020 10:00 pm
» Que sustrato utilizar?
por Flo2307 Mar Dic 29, 2020 4:41 pm
» Esto es un bonsai?
por Flo2307 Lun Dic 28, 2020 7:34 pm
» Consejos para mi ficus
por Anto_ Sáb Dic 26, 2020 12:51 pm
» Podo?
por Darjeeling Sáb Dic 26, 2020 4:49 am
» 04-Fundamentos del diseño - forma y ramificación
por GINKGO Dom Dic 06, 2020 10:37 pm
» Los pre-bonsai
por GINKGO Dom Dic 06, 2020 10:37 pm
» 03-Fundamentos del diseño - numero de oro y edad
por capdmc Mar Dic 01, 2020 4:34 pm
» Ciruelo rojo
por David M Lun Nov 30, 2020 3:44 pm
» Pre-bonsai Junipero
por Natux Dom Nov 29, 2020 10:34 pm
» 02-Fundamentos del diseño - las reglas
por GINKGO Dom Nov 29, 2020 9:55 pm
» Para hacer un trabajo en madera
por Nina54 Dom Nov 29, 2020 7:13 am
» Nueva red social del bonsai OkBonsai.com
por iberbonsai Vie Nov 27, 2020 5:39 pm
» 01-Fundamentos del diseño - lo básico
por capdmc Jue Nov 26, 2020 2:36 am
» arce palmado se muere AYUDA
por capdmc Lun Nov 23, 2020 4:14 pm
» Ayuda con nuevo bonsai
por Natux Lun Nov 16, 2020 7:55 pm
» Cicatrizantes - Pasta selladora
por capdmc Dom Nov 15, 2020 2:27 am
» Remodelación Juniperus Chinensis sobre Piedra
por Darjeeling Lun Nov 09, 2020 9:21 pm
» Hongos en Ficus Ginseng
por jaby Sáb Nov 07, 2020 9:08 am
» Cultivando y Diseñando Ficus Natasja
por capdmc Mar Nov 03, 2020 12:22 am
» Muy buenas a todos/as
por jaby Lun Nov 02, 2020 8:08 am
» Plantón/Prebonsai Itoigawa
por JavierPM91 Dom Nov 01, 2020 2:03 pm
» Diseñando Primer Bonsai Arce Kaede
por NIQ Dom Nov 01, 2020 2:10 am
|
| | MECANISMO DE NUTRICION VEGETAL: CAPTACION DE NUTRIENTES | |
| Autor | Mensaje |
---|
enric batllori Usuario frecuente


Cantidad de envíos : 238 Fecha de inscripción : 19/05/2009 Localización : ABRERA
 | | MECANISMO DE NUTRICION VEGETAL: CAPTACION DE NUTRIENTES | |
Hola a todos, después de algunos días apartado del foro vuelvo a ataque, ha habido algunos post sobre los sustratos, pero en ningún momento se ha especificado la función básica del mismo que es la de alimentar a nuestros árboles y de qué manera cumple esta función.
He copiado este esplendido artículo de VORO de Bonsái Paterna. Espero que aclare algunos conceptos sobre el tema y si no que sirva para ver distintos puntos de vista.
Aprovecho para desearos a todos, unas felices Navidades y que el 2010 cumpla vuestros deseos.
Saludos enric
Introducción La captación de nutrientes mineralizados por parte de la planta proviene del suelo o sustrato en que está se establece y se desarrolla.
Otro medio de captación de nutrientes, lo encontrará la planta en la propia atmosfera, CO2 y H2O a través de los estomas, formarán parte de la nutrición directamente aprovechable por la planta, y su fuente es no mineral.
También se considera como parte de la nutrición vegetal el aporte exógeno vía foliar. Aunque no es una vía natural se aprovecha agronómicamente, para facilitar el desarrollo de la planta.
En nuestro bonsái, será muy útil en circunstancias especiales de cultivo: Recuperaciones y estados precarios radiculares.
Consideraremos ahora el suelo como fuente fundamental para la comprensión del estudio de la nutrición mineral; ya que en ciertos casos no es necesario para el sustento de la misma.
Fase sólida
La fase sólida del suelo es la que ocupa mayor volumen y la más estable de las tres.
Entre sud componentes, encontramos minerales primarios y secundarios.
Los minerales primarios, formados por formas minerales no alteradas, constituyen el esqueleto del suelo y son la reserva mineral de éste.
Los minerales secundarios, son los que le confieren al suelo las propiedades físico-químicas y resultan de los procesos naturales de degradación de los primarios.
Posen elevada capacidad de intercambio de iones con la solución del suelo y permiten que la planta disponga de reserva de nutrientes rápidamente disponibles y asimilables, de ahí su importancia agronómica en el tema que nos ocupa.
Las arcillas poseen una alta capacidad de intercambio catiónico.
Sales y óxidos: Corresponden al mayor nivel de degradación mineral.
Otro importante componente de la fase solida del suelo, será la materia orgánica que encontraremos en el suelo, ya sea en forma de materia orgánica viva o muerta.
Materia orgánica viva: insectos, organismos microscópicos como hongos, bacterias y virus.
Materia orgánica muerta: Humus y sustancias húmicas.
Fase liquida
Desde el punto de vista de su disponibilidad para la planta, consideraremos tres puntos de unión.
Vapor de agua: Está en equilibrio con la fase liquida y rellena los espacios de aire.
Agua gravitacional: Ocupa temporalmente los huecos de aire si consideramos un suelo saturado.
Agua capilar: De gran importancia para nuestros árboles, ya que nos referimos con este término al agua que sigue reteniendo el suelo tras haber perdido el agua gravitacional.
En cualquiera de estos tres supuestos, tendremos que aceptar que el agua, en un estado u otro de unión con el suelo, circulará llevando en suspensión sustancias solidas.
Conceptos básicos y elementales que deberemos conocer para lo anteriormente expuesto en lo que se refiere a los estados de unión entre agua-suelo:
Capacidad de campo: El suelo la alcanza cuando se humedece y se deja drenar durante varios días.
Punto de marchitamiento: Es el punto de humedad a partir del cual las plantas no pueden ejercer más presión para extraer agua del suelo y se marchitan.
Agua útil: Será el agua directamente utilizable por la planta.
Agua útil = Capacidad de campo – Punto de marchitamiento.
Punto de saturación: el punto en el que suelo no puede acoger más agua.
Si tenemos en cuenta diferentes texturas de suelo, encontraremos que el comportamiento agua-suelo puede llegar a ser muy diferente en lo que a resultados para la planta supone.
Un bajo contenido de agua provoca que un suelo arenoso sea húmedo y disponible, mientras que un suelo arcilloso esté seco y sin agua disponible.
Fase gaseosa
Se encuentra situada en los poros del suelo que quedarían libres cuando no están ocupados por agua y será muy importante disponer para nuestros bonsáis de un equilibrio entre la fase líquida y gaseosa.
Un buen desarrollo radicular y una facilidad de aporte de nutrientes dan como resultado plantas fuertes y sanas.
Un suelo poco poroso implicaría la asfixia radicular en extremo o un deficiente desarrollo, porque se impediría la respiración radicular.
En esta fase encontramos como componentes mayoritarios el oxigeno y el CO2.
Toma de nutrientes por las raíces
En primer lugar deberemos considerar:
a) Que los nutrientes mineralizados solo son tomados por la planta en disolución y que las formas asimilables son las iónicas.
b) La absorción del agua y nutrientes del suelo hacia la planta se consigue a través de los pelos absorbentes, componentes de la propia raíz.
c) La absorción de nutrientes por parte de hongos y raíces (micorrizas) aumenta aún más la absorción de nutrientes.
Los mecanismos por los que los nutrientes mineralizados llegan a la raíz, son los siguientes:
Difusión:
Es un fenómeno de transporte mediante el cual los iones que se encuentran en zonas de elevada concentración en el sustrato, pasan a otras de menor concentración, si bien el recorrido se reduce a unos pocos milímetros.
Flujos de masas:
Es un proceso mediante el cual los minerales que están en la solución del suelo en forma iónica se desplazan siguiendo el camino del flujo creado por la masa de agua, pudiendo ser interceptado por la planta, si son dirigidos hacia ella.
Captación:
La propia raíz, a través de los pelos adsorbentes, capta los nutrientes mineralizados que se encuentran a su alcance. Solo en la zona colonizada por la raíz.
Paso de nutrientes de la solución del suelo a la raíz
Sistema complejo en el que se deberán considerar diferentes opciones
a) Movilidad de los iones en contra de un gradiente de concentraciones
En este caso los nutrientes irán realojándose en zonas en las que las raíces hayan captado los iones y por lo tanto la disminución de concentración permita el paso de éstos a zonas menos concentradas, restableciendo el suministro de nutrientes.
b) La habilidad de las raíces para absorber o excluir iones
Las raíces posen una capacidad de cambio iónico, mediante este proceso se seleccionará la posibilidad de intercambiar y seleccionar unos o otros iones.
Como resultado de este proceso, deberíamos resaltar que la disponibilidad de estos iones para la planta se ve afectada por el pH, puesto que dependiendo de él encontraremos formas iónicas que son tomadas por la planta o no.
En el caso del fósforo, un elevado pH puede presentar formas no disponibles para la planta, provocando estados carenciales.
En el caso del hierro y manganeso, nos puede llegar a niveles de toxicidad para nuestro árbol por solubilidad a pH muy bajo.
Aportes de la raíz al suelo
Hemos visto el comportamiento del suelo con la raíz, pero resulta que la raíz también tiene algo que aportar al suelo.
Exudados radiculares: H + y OH-.
Azúcares que alimentan a los microorganismos.
Aminoácidos o agentes quelantes.
Compuestos fenólicos que son utilizados por la planta como agentes responsables de su mecanismo de defensa.
Ácidos que regulan pH y la solubilidad.
Toma de nutrientes por las hojas
Una vez conocidos los mecanismos mediante los cuales toma la planta los nutrientes en disolución acuosa deberemos conocer también que pueden tomar estos por vía foliar. Este sistema, nos permite la alimentación de la planta incluso en condiciones desfavorables para el cultivo y nutrición de la misma, cuando se encuentra en situación precaria de raíces tras un trasplante o una recuperación.
También nos será de gran ayuda este sistema de aporte de nutrientes cuando el sustrato por efecto del pH quede no disponible para la planta en lo que a elementos minerales se refiere.
Siendo un remedio rápido para superar condicionales ambientales adversas, que influyen en el desarrollo vegetativo, eliminando estados deficitarios de nutrientes en la planta.
Caminos de absorción foliar
A través de la cutícula inferior de la hoja en la que encontramos los estomas, cuando estos se encuentran abiertos, será el camino preferente para la asimilación de nutrientes vía foliar, ya que estos permiten también la absorción de moléculas orgánicas del tipo aminoácidos, proteínas y azucares.
Algunas interferencias en este proceso
Otros elementos de la hoja, pueden dificultar también la absorción vía foliar:
La capacidad de intercambio catiónico que tienen la planta, para absorber e introducir elementos nutritivos (cationes) por las hojas.
Depende de la especie, así tendremos especies que tendrán una elevada capacidad y en otras esta será más baja.
Las ceras y pelos cuticulares actúan como elementos de defensa y protección de la hoja, pudiendo retener parte de los nutrientes suministrados al repeler el agua y las soluciones iónicas polares.
Otro factor determinante, puede ser la edad de la hoja, siendo más fácil la absorción de nutrientes a través de hojas jóvenes que en hojas viejas.
Por último, deberemos saber que nunca el aporte de nutrientes vía foliar, en un estado saludable de la planta, será sustitutivo del aporte de nutrientes en el sustrato, más bien lo deberemos utilizar como un complemento en la nutrición de nuestros árboles.
| |
|  | |
Página 1 de 1. | |
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |