Últimos temas | » Brotes en tierra de mi ficus
por jaby Miér Feb 01, 2023 6:40 pm
» Mis prebonsais
por Álamo Miér Feb 01, 2023 3:31 pm
» Presentación Juniperus 17 años con musgo y duda
por BONSAI JJ Mar Ene 31, 2023 10:29 pm
» Saludos
por Álamo Mar Ene 31, 2023 1:42 pm
» Presentación y duda
por jaby Mar Ene 31, 2023 8:29 am
» Acer Ginnala, brotación temprana
por magnumbueno Mar Ene 24, 2023 8:03 pm
» Nire y esquejes de raíz
por magnumbueno Mar Ene 24, 2023 1:38 pm
» Me presento
por craigchek Lun Ene 23, 2023 10:03 am
» Mi Sageretia Theezans
por Aaronibio Sáb Ene 21, 2023 12:51 pm
» Planta Arraya - recuperación
por jaby Sáb Ene 21, 2023 9:34 am
» Caída hojas bonsai
por jaby Vie Ene 20, 2023 9:09 am
» Zica
por magnumbueno Jue Ene 19, 2023 4:52 pm
» Ayuda por favor. Olmo chino
por magnumbueno Jue Ene 19, 2023 6:44 am
» Mi primer bonsai: Carmona por navidad con bichitos blancos
por Irishiell mi Miér Ene 18, 2023 8:08 pm
» Pino Silvestre - Aciculas con manchas blancas.
por Jorge8989 Miér Ene 18, 2023 3:51 pm
» Morera hueca
por magnumbueno Lun Ene 16, 2023 12:44 pm
» Mi primer bonsai
por jaby Vie Ene 13, 2023 9:46 am
» Mi primer bonsai, Sageretia Theezans
por jaby Dom Ene 08, 2023 1:28 pm
» Mi primer bonsai
por jaby Sáb Ene 07, 2023 11:45 am
» ¡Un nuevo miembro!
por jaby Sáb Ene 07, 2023 11:37 am
» Saludos!!!
por jaby Sáb Dic 24, 2022 10:35 am
» Hola a todos!!!
por jaby Lun Dic 19, 2022 1:18 pm
» Mi pequeño Quercus Ilex
por Shivelina Dom Dic 18, 2022 4:46 pm
» PORTULACARIAS
por Alram86 Dom Dic 11, 2022 11:29 pm
» Lamparas para el cultivo
por Eva Dom Dic 11, 2022 6:59 pm
» Venta lámparas crecimiento bonsais
por Eva Dom Dic 11, 2022 6:57 pm
» Carmona (Adjunto fotos): Aparición de manchas negras en hojas y se vuelven amarillas.
por Javier30 Miér Dic 07, 2022 11:04 am
» Entrando en el mundo bonsai
por Diana Lun Dic 05, 2022 1:52 pm
|
| | RIEGO, CUANTO Y COMO | |
| Autor | Mensaje |
---|
Ismaelmr Usuario activo


Cantidad de envíos : 658 Fecha de inscripción : 18/10/2009 Edad : 48 Localización : Almensilla, Sevilla Asociacion : EL ENEBRO Almonte
 | | RIEGO, CUANTO Y COMO | |
Riego, cuánto y cómoEscrito por J.J.M.A.RIEGO, CUANTO Y COMO
¿CUANTO RIEGO?
Vamos a diferenciar entre los dos tipos de sustratos, los arcillosos, compactos y duros, y los “orgánicos” blandos y esponjosos. Los primeros generalmente están compuestos de tierra de campo, y podemos encontrarnos dentro de todo, desde conchas de moluscos, piedras, y vete tú a saber que otras cosillas. Mi recomendación para un sustrato normal sería regar mediante una regadera o cualquier apaño que nos fabriquemos (hay muy buenos post en la web Portalbonsai.com sobre alternativas a las regaderas) desde el exterior del sustrato, evitando la inmersión y utilizándola esta en casos muy puntuales. Pero con los sustratos que nos ocupan, decantarme por uno u otro método se me hace difícil. Vamos a ver porque.
Riego con regadera de un sustrato arcilloso.
Este sustrato es difícil de regar. Si lo haces por encima, es habitual que el agua patine, escurriéndose por los bordes de la maceta, o deslizándose entre el cepellón y las paredes de la maceta. Al deslizarse por el exterior del cepellón enseguida sale el agua por los agujeros de drenaje, y nos puede dar la impresión de que ya está el sustrato saturado, dejando de regar. Nada mas lejos de la realidad. Al ser tan compacto, al agua no le da tiempo a filtrarse en el interior del cepellón, y lo más seguro es que solo reciban agua las capas exteriores a éste. Hay que insistir mucho y desperdiciar mucha agua, para tener unas mínimas garantías (y digo mínimas) de que el agua ha llegado al interior del cepellón. La verdad es que con este tipo de sustratos, regar con regadera no es muy aconsejable.

Riego por inmersión de un sustrato arcilloso.
Si regamos por inmersión, y mantenemos la maceta el suficiente tiempo dentro del agua, favorecemos la absorción del agua en todo el cepellón y ahorramos agua. ¿Cuánto tiempo?. Pues dependerá del tamaño de la maceta y de lo compacto que esté el sustrato, pero por regla general cinco minutos NO serán suficientes. Suelen venir tan compactos, que su porosidad es casi nula. Cuando intentéis deshacer el cepellón para trasplantarlo, veréis lo que hay en el interior y lo que cuesta meter los palillos.
Mi consejo tanto para ambos sustratos es sumergir la maceta hasta la mitad de su altura más o menos, pero no cubrir por completo el sustrato. ¿Porque?. Si sumergimos la maceta hasta media altura, la superficie del sustrato nos indicará cuando está completamente regado, ya que la capacidad de absorción de agua tanto hacia el interior del cepellón como hacia la superficie serán similares, así que podemos pensar que si la superficie del sustrato se ha humedecido, la parte central también lo habrá hecho. Si por el contrario introducimos la maceta por completo en el agua, la superficie del sustrato no nos sirve de referente, y no podremos saber si el tiempo que lo tenemos sumergido es poco o mucho para un riego correcto.

Y la misma dificultad que tiene para humedecerse el interior del sustrato, es proporcional a la hora de secarse. Podemos tener el exterior de la tierra seca y el interior muy húmedo, y si volvemos a regar fijándonos en el exterior, no hacemos mas que mantener las raíces constantemente mojadas. Por esto doy mi consejo de observar tanto las hojas como el sustrato. La verdad es que hasta para una persona con experiencia le resulta difícil regar correctamente árboles plantados en estos sustratos, pero vamos a intentar minimizar los problemas.
Riego de un sustrato orgánico.
El sustrato orgánico está compuesto por turba y/o mantillo y probablemente con adicción de arena fina. Es menos difícil de regar aunque también tiene sus pegas. Veréis que es capaz de retener agua entre cinco y diez veces su peso, y eso es mucha agua. Pensemos entonces que un árbol plantado en ese sustrato, una vez completamente regado y saturado, va a disponer de agua durante un periodo de tiempo muy prolongado. La evaporación y consumo dependerá del árbol y las condiciones climatológicas, pero dentro de casa no variará mucho respecto a un sustrato arcilloso. Se producirá un desecamiento de las capas exteriores, pero mantendrá mucha humedad en las zonas interiores.
¿COMO RIEGO?
Riego con regadera de un sustrato orgánico.
Si lo dejamos secar lo suficiente como para que la parte interior del cepellón también se seque, cosa que seria lo ideal (siempre observando la reacción de las hojas), tiene la mala costumbre de reducir también el volumen, separándose de las paredes de la maceta. A pesar de ser un sustrato que permite mejor que el arcilloso el paso del agua a través de él, no nos podemos tampoco fiar de regar por encima hasta que el agua escurra por los agujeros de drenaje. La mayor parte de esta agua de riego se escapara entre las paredes de la maceta y el cepellón. Es un buen método hacer un primer riego más o menos intenso para que el sustrato comience a absorber agua para, pasados unos minutos, volver a regar nuevamente con más intensidad. Pasa algo parecido a cuando se riega una maceta con musgo en la superficie, en la primera regada la mayor parte del agua surfea por el musgo y se va por los bordes de la maceta, y es en la segunda cuando realmente se ve que el agua pasa a través del musgo, regando el sustrato. Si es necesario hacerlo en tres veces, pues se hace.
Riego por inmersión de un sustrato orgánico.
No difieren respecto a lo dicho sobre los sustratos arcillosos, así que lo dicho anteriormente, es válido para estos. Simplemente indicar que sí que será necesario bastante menos tiempo para que el sustrato se sature. Respecto a la frecuencia de riego, es decir, cuando está seco el sustrato, de nuevo los consejos anteriores son válidos.
CONSEJOS ADICIONALES PARA AMBOS SUSTRATOS
Eliminar cualquier elemento que pueda dificultar el paso de agua a través de los agujeros de drenaje, sea este obstáculo el famoso fieltro, tierra o barro, raíces, o cualquier otra cosa. Eso nos evitará acumulaciones de agua en el fondo de las macetas además de facilitar el riego si lo hacemos por inmersión. Bueno, lo de evitar acumulaciones es muy relativo, porque depende de cómo haya sido moldeada (o mejor dicho, desmoldada) la maceta, pero por algo se empieza, ya tendremos tiempo de cambiarla.
Una vez que terminemos de regar, cualquiera que sea el método elegido, inclinar la maceta entre treinta y cuarenta y cinco grados, o lo que podáis sin que se caiga el sustrato, para escurrir el sobrante de agua, primero en un sentido, y cuando deje de escurrir, inclinadla en el sentido contrario.
Y lo más importante. Tanto si mantenemos con un exceso de humedad el interior del sustrato, como si este queda seco por un defecto en el riego, tendremos problemas. Si el interior del sustrato está permanentemente húmedo, lo más probable es que se produzca una podredumbre en las raíces situadas en esa zona, provocando la muerte de ramas de una forma aleatoria en el árbol, generalmente las interiores, o una zona concreta del mismo, justo las ramas que eran alimentadas por dichas raíces.
Si por el contrario es falta de humedad, el resultado es el mismo, muerte de raíces y ramas secas.A veces una zona del árbol da señales de enfermedad, mientras que otra parece sana. Está puede ser una de las causas. Por regla general (apréciese el matiz), un amarillamiento de las hojas, suele ser debido a falta de riego. También se puede apreciar en que los brotes nuevos nacen lacios y terminan muriendo sin llegar a desarrollarse.Por el contrario, el exceso de riego suele presentar síntomas de ennegrecimiento de las hojas, y también de los brotes nuevos.
| Artículo escrito originalmente por J.J.M.A. para la web Portalbonsai y publicado en su foro con el título "cuando el diablo se aburre" . _________________ SALUDOS
| |
|  | |
Compartir este artículo en :  
Página 1 de 1. | Temas similares |  |
|
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |