La botritis es un hongo que produce podredumbres en la base de los tallos, en brotes, en hojas, en flores y en frutos. Puede atacar a cualquier planta, aunque prefiere las de hojas blandas, tallos tiernos y carnosos.
SINTOMASEl síntoma típico es un micelio esponjoso gris oscuro característico de la zona afectada. Las partes afectadas se pudren. Esta enfermedad infecta entrando por heridas que causan los insectos, el granizo o las rozaduras.
Las condiciones óptimas para su desarrollo son temperaturas suaves y humedades altas. Así, el moho gris se extiende con rapidez por todo el ejemplar. Una primavera húmeda y lluviosa es muy propicia para que aparezca botritis.
SOLUCIONAhora le ofrecemos un listado de consejos para que sus bonsais no cojan botritis.
-Evite las heridas, ya que son focos importantes por donde entran las bacterias.
-Tenga especial cuidado en la poda y cuando entresaque hojas.
-Disminuya los riegos y la humedad ambiental ya que el suelo debe drenar bien.
-Coloque la maceta en un lugar más ventilado.
-Corte las partes que estén afectadas por botritis.
-Si el ataque no es tan grave, se puede tratar con fungicidas sistémicos con capacidad para llegar a las raíces y al cuello como Fosetil-Al, Oxadixil, Benomilo o Vinclozolina (éste último sobre todo).
PRODUCTOS QUIMICOS-Como productos fitosanitarios puede encontrar en el mercado los siguientes (hay otros muchos más):
- Euparen, de Bayer.
- Fungicida Polivalente, de Massó.
- Fungicida Total Polivalente, de Flower.
- Compo Fungicida Polivalente.
PRODUCTOS ECOLOGICOSHay que decir que si ya es complicado el control con fungicidas químicos, que son mucho más fuertes que los preparados naturales, menos eficaz aún son los caldos hechos con hierbas. De todas formas, tienen un cierto efecto y merece la pena probarlos. Tiene el caldo de ajenjo y el de ortigas.
Para preparar caldo de ajenjo sumerja tallos y hojas en una proporción de 150 gr/litro de agua si el material es fresco (15 gramos por litro si ha sido secado). Deje 12 días antes de pulverizar sobre la planta afectada.
Para preparar el caldo de ortigas se emplea la planta entera, excepto la raíz. Se usa una proporción de 100 gramos por litro de agua si es fresca y 20 gramos por litro si ha sido secada. Después de 2 semanas de fermentación estará listo para ser aplicado.
Ambos se pueden utilizar una vez que la planta ya ha sido contagiada por la enfermedad o, mejor, como medida preventiva.